RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco firme, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico funcione sin producir mas info tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page